miércoles, 8 de mayo de 2013

PARA REDACTAR ESCRITOS COMO DEMANDAS, CONTESTACION DE DEMANDAS,ETC ES NECESARIO CONOCER LAS :


principales reglas ortográficas


El ejercicio anterior muestra un pantallazo de la situación en que está cada uno frente a ciertas reglas del idioma. Tal vez en algunas de ellas convenga hacer un repaso… Vamos a empezar por la ortografía (acentuación, puntuación y escritura de palabras) y luego, en otro apartado, veremos cuestiones morfológicas y sintácticas. Después nos centraremos en pulir el estilo.

En el módulo I se habló de la importancia de organizar los textos con claridad y coherencia. Ahora se trata de conocer las reglas que se deben respetar en un escrito formal. Puntuación, acentos (tildes) y ortografía de las palabras tienen que ser impecables en todas las presentaciones escritas en la universidad. El objetivo aquí no es memorizar las reglas, sino adoptar una nueva actitud ante el idioma: dudar, revisar, consultar y ¡corregir!


Acentuación


La acentuación es un aspecto fundamental de la ortografía. Veamos un listado de palabras que suelen aparecer mal acentuadas, pero que aquí presentamos en su forma correcta:

 Matrícula

 Exámenes

 Libido

 Examen

 Joven

 Dio

 Fue

 Líder

 Licua

 Sáquenselo

 Ascensor

 Veintidós

 Hincapié

 Fui

 Pie

 Caída

 Acentúa

 Evacuen

 Regímenes

 Reunión

 Huida


Revisemos las reglas que justifican la acentuación correcta de las palabras anteriores:

- Las esdrújulas y sobreesdrújulas siempre llevan la tilde: exámenes, sáquenselo, matrícula, regímenes.

- Las palabras graves (que tienen el golpe de acento en la penúltima sílaba, como “Carmen”)sólo llevan tilde si no terminan en n, s o vocal. Por eso,“Carmen”, “joven” o “examen” no la tienen. En cambio “líder” sí. Con respecto a“libido”, es un error pronunciarlo de manera esdrújula (“líbido”). Esto surge por confusión con otra palabra, el adjetivo “lívido” (pálido, mortecino).


La palabra “huida”es grave, pues se considera que el grupo “ui” forma diptongo. Lo mismo sucede con “jesuita” o “distribuida”. A pesar de que mucha gente tiende a pronunciarlas con hiato (dis-tri-bu-i-da), se trata de diptongo y no deben separarse las dos vocales. “Jesuítica” sí lleva acento porque es esdrújula.

- Las agudas (que tienen el acento en la última sílaba, como “pizarrón”), llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal. Por eso la tienen “veintidós”,“hincapié” y “reunión”, y no la tiene “ascensor”.


3.2.1.1- Casos especiales

a) Los monosílabos no llevan tilde por norma general. Es un error común ponerle tilde a fue, fui, vio, dio, ti. Pero hay excepciones: cuando dos monosílabos se escriben igual pero tienen distinto significado, uno de ellos lleva una tilde diacrítica o diferenciadora. Ejemplos:

 Sé que se estaba duchando.

 ¿Te vas a servir té?


Lo mismo ocurre con los pronombres “él/el”, “tú/tu”, “mí/mi” y con otros casos comunes: “aún”(todavía)/ “aun” (sinónimo de “aunque”).


b) Las palabras con hiato: casos en que la pronunciación divide dos vocales que hubieran formado diptongo; entonces, es necesario colocar la tilde aunque no respete la regla. Por ejemplo la palabra “María” es grave terminada en vocal, y según la regla no debería llevar tilde. Pero si no la ponemos, la pronunciaríamos “Ma-ria”, con acento en la primera “a”. También hay hiato en las palabras de la lista “acentúa” y“caída”.

c) Los verbos que vienen de los infinitivos terminados en “cuar” y “guar” no hacen hiato, son diptongo: “averiguo”, “licuo”, “evacuen”. Se suele cometer el error de acentuarlos y formar hiato (por ejemplo, la palabra “licúo” o “evacúan”), por contagio con las formas que vienen de los verbos terminados en “tuar” y “suar” (“acentúa”, “consensúo”).


d) Palabras compuestas:

 Cuando se unen dos sustantivos en una sola palabra, predomina el acento (golpe de pronunciación) de la segunda, y la escritura sigue la regla general: decimosexto, decimoséptimo, veintidós, hincapié (en este caso, por ejemplo, se trata de una aguda terminada en vocal, por eso lleva tilde).

 Si dos sustantivos se unen por un guión para expresar un término compuesto, cada palabra conserva su tilde original: teórico-práctico; económico-social.

 Los adverbios terminados en mente (“mágicamente”,“ciertamente”) mantienen la acentuación del adjetivo original (“mágica”,“cierta”).

e) Las letras mayúsculas llevan el acento que le corresponde a la palabra, siempre. “Índice”, “INTRODUCCIÓN”,etc.


Puntuación

Los signos de puntuación son necesarios en la escritura porque sin ellos podría resultar dudoso y oscuro el significado de las partes de una oración o de un texto. Se repasarán aquí los más corrientes:


El punto

Es la mayor pausa sintáctica que la ortografía señala. Se usa cuando el período termina su sentido completo y se puede pasar a otra idea nueva, con su sujeto y su predicado.

Existen el “punto y seguido”(otra oración continúa junto a él), el “punto y aparte” (se pasa a otro párrafo) y el “punto final” (marca el fin del texto).

Últimamente se observa el error frecuente de reemplazar el punto por coma, de modo que varias cláusulas con sentido completo aparecen como enumeradas, cuando en realidad debería ir punto. Ejemplo incorrecto: *“Las dos estuvieron leyendo toda la tarde, el vecino las vio dese su ventana, se preguntó qué clase de libros serían esos”. Las comas no son correctas pues son oraciones diferentes. Puede usarse punto, punto y coma; o la conjunción “y” para unir dos cláusulas: “Estuvieron leyendo toda la tarde. El vecino las vio desde su ventana y se preguntó


La coma

- Se usa para separar el vocativo (al nombrar al interlocutor): “Chicos, pongan los bancos en círculo”; “Por favor, Inés, traé tu carpeta”.

- En las enumeraciones de términos de igual valor, excepto si aparece una conjunción (y, o, ni): Roberto, Rubén y Pedro”; “Vino, tomó un café y se fue”. 4

- Cuando se inserta una aclaración explicativa(una aposición) o la mención de una fuente: “La esperanza, dice el refrán popular, es lo último que se debe perder”; “Los vientos del sur, que en aquellas regiones son muy frecuentes, ponen en peligro a los viajeros”.

- También se separan con coma los conectores siguientes:esto es, es decir, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante, y otros del mismo tipo. Ejemplo: “Anoche, sin embargo, el cielo comenzó a nublarse”.

- Cuando se invierte el orden regular de las oraciones, adelantando lo que había de ir después: Aunque después de muchas conversaciones había llegado a la conclusión de que debía irse, no se lo dijo. Cabe notar que si la parte que se antepone es corta y bien notoria, no hace falta la coma: “Este fin de semana fui al recital”.


4 Cuando en una sucesión el último término no participa del mismo nivel de elementos de la enumeración, se coloca la coma delante de la “y”. Ej: “Vino, tomó un café, y yo me quedé pensando en su conducta”.


El punto y coma

- Se usa cuando en una enumeración cada elemento contiene ya dentro alguna coma, por tanto se separan los términos con punto y coma: “Organizaciones cuyo objetivo primordial no es la venta de productos también desarrollan el marketing directo, aunque con otros objetivos: para ganar socios, porque esto les permitiría ampliar su negocio; para conocer la percepción de su marca que tiene el público y para formar opinión.

- Antes de los conectores que después llevarán coma: “La administración de los procesos permite asegurar que estos cumplan con estándares de calidad establecidos; en definitiva, sólo la información diaria de los procesos permite identificar posibles ineficiencias en ellos”. Notemos que en lugar del punto y coma podría haber ido un punto.

- Cuando en una misma oración se enlazan dos ideas o proposiciones independientes, de modo que podría ir un punto también, pero hay estrecha relación entre ellas: “Por definición, la Historia comienza cuando aparecen los registros escritos; los restos de la cultura humana antes de la escritura constituye el ámbito de la Prehistoria.” Como se ve, el punto y coma señala la relación y continuidad que hay entre las dos proposiciones, pero el escritor también hubiera podido poner un punto. Sólo que este implicaría una pausa y distancia mayor.


Los dos puntos


- Cuando se expone una idea general y en seguida se la demuestra o explica se ponen dos puntos para anticipar esa explicación. “El teléfono inteligente –smartpohone- es un celular que ofrece más aplicaciones que un teléfono común: descarga de programas, acceso a redes sociales, pantalla táctil, etc.

- Para anticipar un ejemplo (como se ve en el siguiente punto).

- Para anunciar una cita textual: “Al ser consultado, el presidente de la Asociación dijo: “Vamosa necesitar el apoyo de todos”.

Después de los dos puntos se escribe con letra mayúscula si la idea que continúa constituye una oración independiente, un tema nuevo. No es el caso del primer uso citado arriba.

Los puntos suspensivos


- Se utilizan cuando la idea queda deliberadamente incompleta, con sentido de suspenso. Una aclaración: no importa cuánto suspenso haya, ¡los puntos son siempre tres!

- También se usan si en una frase se desea dejar una pausa con sentido de temor o duda, o para sorprender al lector. “El Rector nos convocó a los cuarenta profesores del área, y allí fuimos… sólo cinco de nosotros.”

- En citas textuales en las que no es necesario copiar íntegros algunos pasajes. Se dejan los tres puntos entre paréntesis, lo cual indica que en ese lugar se ha omitido una parte.


Interrogación y admiración


En nuestro idioma estos signos de pregunta y exclamación se abren y se cierran. Es una costumbre tomada del inglés emplearlos al final únicamente, pero esto es incorrecto en español.

Al cerrar una oración con uno de esos signos, no se debe poner punto (es un error escribir: *“¿Vas a venir?.”) A continuación se escribirá con mayúscula, pues el signo funciona como punto de cierre. La excepción es que se trate de una enumeración: “¿Se fueron todos?, ¿también Pablo y Miguel?” Lengua – Marcela Farré | 11


Con fines enfáticos o emotivos se suelen multiplicar (¡¡¡ ¡!!), aunque este uso es familiar y connotativo, indicio de subjetividad. No se emplea en la lengua formal.

El signo se debe colocar cuando realmente comienza su sentido, que no es necesariamente al principio de la oración: “Si ellos estaban sentados, ¿cómo era posible que nos vieran?”

En este apartado recordamos que los pronombres “qué”, “quién”, “dónde”, “cómo”, “cuándo” y “por qué” que se usan en las interrogaciones y exclamaciones van siempre acentuados.

Por último, aprovechamos para aclarar la ortografía de las exclamaciones de sorpresa habituales “¡Oh!”,“¿Eh?”, “¡Ah!” y “¡Ay!”. Es frecuente cambiar el lugar de la “h” (o confundir, en el último caso, con “hay”).


¿Cómo se escribe? Palabras y expresiones que suelen presentar duda

Veamos algunos casos que suelen provocar confusión:

- haya/halla (la primera es del verbo “haber”, la segunda de “hallar”, encontrar).

- prever/proveer (por error se suele escribir “preveer”, cuando este uso se toma del verbo “ver” (con anticipación –“pre”-). Por tanto, se conjuga como ese verbo. Ejemplo: “previó”,“preverán”.

- va a haber/ va a ver (es un error escribir la segunda opción cuando se quiere decir la primera, y se origina en anotar lo que se escucha, sin pensar en el significado).

- verbos irregulares, como: satisfizo, dedujo, yerro, cupo.

- plurales especiales: curriculum; menú; alelí; sofá. Los plurales respectivos son: currículos; menús; alelíes; sofás.

- Vicerrector, contrarrevolución. Cuando se unen dos sustantivos y el segundo lleva “r”,esta se duplica para respetar la pronunciación debida.

- Eslógan, estatus. Los usos castellanizados se rigen por las reglas del idioma. Si se escriben en su forma inglesa, no llevan tilde y se ponen en cursiva o entre comillas:“slogan”, “status”.



Materia: Lengua. Estrategias de producción y comprensión de textos

Profesora: Dra. Marcela Farré. Universidad siglo XXI

No hay comentarios:

Publicar un comentario